20/11/10

Ledo auzoa | Barrio de Ledo

Ledo auzoa gaur egun
Barrio de Ledo hoy en día
EUSKERA. Ledo auzoa, Galdamesko udalean aurkitzen dena, XX. mendearen hasieran sortu zen. Auzoan zehar dauden etxeak langileentzako egin ziren.
Etxebizitza horiek, gaur egun praktikoki jauzi direnak, kalitate txarreko mamposterian egin ziren. Arazo hori argitasun egokia izateko leihoak, ate handiak edo bi pisu baino gehiagoko eraikuntzak egitea oztopatzen zuen. Etxebizitzak hileretan daude eraikiak, guztiak segituan, harrizko hormetaz baliatzeko eta horma gehiago ez egiteko.
Gehienetan, etxe hauetan familia batzuk bizi ziren eta guztiek (emakumeak eta umeak baita) Galdamesen zeuden mina arriskutsuetan lan egiten zuten.

CASTELLANO. El barrio de Ledo, situado en el municipio de Galdames, es uno de esos barrios de pequeñas viviendas para trabajadores que fue creado a comienzos del siglo XX.
Sus viviendas, hoy en día prácticamente derruidas, fueron construidas en mala mampostería. La mala mampostería dificulta el hacer puertas, ventanas grandes o edificios de más de dos pisos. Así es el caso: las viviendas que podemos ver están construidas en hileras, todas seguidas para aprovechar de esta manera las paredes de los edificios colindantes, tienen ventanas muy pequeñas que impiden una correcta iluminación y además son extremadamente pequeñas. En muchos casos, varias familias ocupaban una de estas viviendas, y todos (incluidos niños y mujeres) trabajaban en el peligroso negocio de las minas que había en esta zona de Galdames.


Ledo auzoa 1987an (Iturria: Eusko Ikaskuntza)
Barrio de Ledo en 1987 (Fuente: Eusko Ikaskuntza)

19/6/10

August Wilmsen, hegazkari alemaniarra | aviador alemán

EUSKERA. Espainiako Gerra Zibilean, Franco eta bere gobernu nazionalarekin batera, alemaniarrek osatzen zuten Legio Kondorra zegoen. Hegazkari hauek, Euskadiko hainbat herri bonbardatu zituzten: Gernika, Eibar, Durango, Elorrio, Elgeta, Bilbo...
Legio Kondorrak 'Burnizko Hesia' apurtzeko, Gaztelumendi mendiaren inguruetan obus asko jaurti zituen. Azkenik, 1937ko ekainaren 12an 'Burnizko Hesia' apurtu eta tropa nazionalak Bilbon sartu ziren.
August Wilmsen hegazkaria zen eta Legio Kondorraren barruan zegoen. Berari buruz oso gauza gutxi esaten dira liburuetan, baina gaur egun oraindik mantentzen da bere hilarria Larrabetzutik hurbil. Jakin dugunez, bere Henschel Hs-123 hegazkina derribatu zuten gune honetan eta hor hil zen.
Bere hilarriak ekainaren 1ean hil zela dio, baina benetan 11n izan zen.
CASTELLANO. En la Guerra Civil española, junto con Franco y su gobierno nacional, estuvo la Legión Cóndor alemana. Esta legión, con sus aviones, bombardeó muchos pueblos y ciudades de Euskadi: Gernika, Eibar, Durango, Elorrio, Elgeta, Bilbao...
Para romper el 'Cinturón de Hierro', la aviación bombardeó intensamente la zona del monte Gaztelumendi hasta que, finalmente, fue roto el 12 de junio de 1937 y las tropas nacionales entraron en Bilbao.
El aviador alemán August Wilmsen estaba dentro de la Legión Cóndor. Se dice muy poco acerca de él en los libros, pero hoy día todavía se mantiene su lápida cerca de Larrabetzu. Tal como dicen, el fuego de artillería derribó su avión Henschel Hs-123 en esta zona y murió.
En su lápida pone que murió el 1 de junio, pero realmente fue el día 11.


Hier fiel am 1.6.1937
in kampf
für ein nationales spanien
August Wilmsen
geb 14.3.1913
zu Krefeld.


Hemen hil zen 1937ko ekainaren 1ean España nazional bat lortzeko gerran August Wilmsen.
1913ko martxoaren 14an jaioa, Krefeld-en.

Aquí cayó el 1.6.1937 luchando por una España nacional August Wilmsen. Nacido el 14.3.1913 en Krefeld.

Casa solariega Lejarza | Lejarza etxondoa (Güeñes)

EUSKERA. Zorioneko egun batean, Bermejilloko Lorentzo Deuna eliza bilatzen ari ginen bitartean, mendian erauzitako etxe zahar bat topatu genuen. Interesgarria iruditu zitzaidan etxea harriaren gainean finkatuta zegoelako, eta argazki batzuk atera nizkion garrantzi handiagorik eman gabe.
Hilabeteak geroago, Auñamendi Eusko Entziklopedian (Lecumbe-Liba liburuan) orrialde bat aurkitu nuen non etxondo zahar baten argazkia agertzen zen, harriaren gainean finkaturik dagoena. Momentu batzuk ausnartu eta gero bisitatu nuen etxea zelaz konturatu nintzen, eta atsekabe txiki bat eraman nuen norbaitek etxe osoa birmoldatu zuelako, oinaren neurria handituz, leihoen eta ateen ategainak, harriz egindako frisoa eta hirugarren solairua ezabatuz.
Dena den, etxondoaren arazo handiena jausten ari dela da, eta inork ez du konponduko mendian dagoen harri zahar multzo hori.
CASTELLANO. Un afortunado día, en el que buscábamos la desconocida iglesia románica de San Lorenzo de Bermejillo, nos encontramos con una antigua casa prácticamente derruida en el monte. Me pareció interesante el que la casa estuviera asentada directamente sobre la veta de la roca, así que decidí sacarle fotos sin darle más importancia.
Meses más tarde, me encuentro con una página de la enciclopedia Auñamendi (tomo Lecumbe-Liba) en la que aparece una foto de una casa solariega bastante antigua, asentada en la roca. Tras varios momentos de reflexión, caigo en que es la casa que visité, y me llevo un pequeño disgusto por ver que alguien se ha ocupado de remodelarla completamente, aumentando el tamaño de su planta, eliminando las ventanas y puertas adinteladas y el tercer y piso, así como desterrando el friso de piedra que recorría el frontal del edificio.
De todas maneras, el problema más grande de la casa solariega es que se está cayendo, y nadie va a reconstruir este tumulto de piedras de lo alto del monte.


Gaur egun- Antzinako eta gaur egungo etxeak oso ezberdinak dira, baina bi antzekotasunek gauza berbera direla adierazten digu: ezkerrean eta beheko partean, harriak berberak dira, eta pixka bat gorago dagoen leiho txikia baita ere.


Hoy en día- La casa antigua y la actual son muy diferentes, si bien las dos tienen unos elementos que nos dicen que son la misma casa: abajo a la izquierda las rocas sobre las que se asienta la casa son las mismas, y la pequeña ventana que hay justo encima de ellas también.




17/5/10

Visitando Güeñes en 1785

Así es como comienza la descripción de Güeñes que se hace en el libro Historia General de Vizcaya y Epítome de las Encartaciones, que escribió primero Iturriza en 1785 y que después re-escribió y actualizó Azcarraga:
A ambos lados de la carretera que se dirige a Valmaseda, a tres leguas y media de distancia de la villa de Bilbao se asienta el Concejo de Güeñes, que consta de trescientos treinta vecinos con mil quinientos veinticuatro habitantes, diseminados en varias barriadas que son: la Cuadra, Cabex, Sodupe, Goicuria, Berbejillo y la llamada propiamente Güeñes (...).
Habla, también, de las parroquias que existen en estos núcleos: Santa María (Güeñes), San Pedro de Zariquete (Zalla), San Vicente de Sodupe y San Miguel de la Cuadra. No se describen estas iglesias artísticamente, solo se mencionan datos administrativos y la cantidad de párrocos que las regentan. En cambio, en 1864, se describen todas las parroquias, incluso otras ermitas a las que Iturriza no da la menor importancia (1).
Especialmente se mencionan los cementerios que se están construyendo, el primero de ellos terminándose en los propios días de escritura del libro y pagado por D.ª Segunda de Echezarreta, y el segundo situado en el camino de Gordexola, entre Padura y el barrio de Echevarría.
En esta jurisdicción no faltan tampoco Torres-antiguas que encierran grandes recuerdos; especialmente en la barriada de la Cuadra se ven varias casas armeras, cuyas paredes, bruñidas por los siglos, revelan su antiquísimo origen. Ahí están las torres nombradas de La Cuadra, la de Cabex, la de Lazcano-que fue una de las fortalezas de D. Lope García de Salazar, hoy propiedad del ex-presidente de la Diputación provincial D. Benigno de Salazas-y la de Bolibar. En Güeñes existen las torres de Sanchósolo y la de Jara, antiguamente propiedad del marqués de Bargas y en la actualidad de la familia de Mascárua.
Hoy en día, existe la casa-torre de la Cuadra, siendo muy conocida. La torre corona la colina en la que se encuentra, ejerciendo un total control sobre el barrio que hay a sus pies y sobre el tránsito tanto por el camino real como por el río Cadagua. También se mantienen en pie las torres de Lazkao (está rebajada), la de Santxosolo (con una puerta gótica y matacana), la de Jara (se encuentra rebajada) y la de Lakabex o Cabex, mientras que la de Bolibar no tiene ninguna mención (2).
Por último, y limitándonos sólo a las Casas-torre más notables, citaremos el palacio de Amézaga, construido por los hermanos del mismo nombre, que mandaron los escuadrones de caballería en la famosa batalla de Almansa.
El conocido Palacio de Amézaga es uno de los monumentos actuales más interesantes de Güeñes, se trata de un palacio de los siglos XVII-XVIII que mezcla el estilo barroco con el neoclásico para conseguir formas simples y atractivas. Recubre la sillería caliza de color gris la piedra mampuesta que está debajo.
El palacio, en la carretera de subida al barrio de Bermejillo, se encuentra en estado de abandono y en ruinas, si bien nunca se llegó a construir totalmente su interior. Junto a él, existe un caserío que utiliza el palacio, propiedad de la diputación, como huerta y para guardar los animales (3). Las historias que se cuentan de él varían mucho, profundizaremos en ellas.

Notas:
1. Guía histórico-descriptiva del viajero en el Señorío de Vizcaya en 1864. Juan E. Delmas.
2. Enciclopedia Auñamendi y Las casas torre en Vizcaya de Manuel Basas.
3. Visitas propias al lugar y conversaciones con los moradores del caserío.

Defensas militares de posguerra: Cabo Villano | Gerraosteko defentsa militarrak: Cabo Villano

EUSKERA. Gorlizko herria, bere sanatoriarekin eta bere baselizekin, gerraren ondorengo garaietan Frankok itsasoa defendatzeko aukeratu zuen lekuetako bat zen. Cabo Villanoko posizioa eraiki zuen, antzinean itsasargiak eta Villano izeneko uharte txikia aurrean dagoen lekuan.
Militar konplexuak 4 piezaz osatzen zen, horietatik gaur egun bat bakarrik bat geratzen dena, eta beste bunker bat mendiaren magalean. Horretaz aparte, konplexuak polborin batzuk zituen, bina pieza bakoitzeko. Hormetan oraindik ikus daiteke margotu ziren gauzak: Castro Urdialeseko faroaren kokapena, Punta Luceroko posizioa eta morse kodigoak.
Hurbil dagoen magal batean oraindik egon beharko litzateke hormigoizko tunel bat eta beste hainbat gauza, hortik gauean itsaoa argiztatzen zelako.
CASTELLANO. El pueblo de Gorliz, con su sanatorio y sus varias ermitas, fue en época de la post-guerra uno de los enclaves que eligió franco para defender su cantábrico. Construyó la posición de Cabo Villano, en una zona en la que antiguamente hubo faros y que tiene la pequeña isla de Villano delante.
El complejo contaba con 4 piezas, de las cuales hoy sólo queda una, y de un búnker de tres alturas situado a media altura en la ladera del monte. Además de eso, hay varios polvorines, dos por cada pieza. En las paredes, todavía se ven las antiguas pinturas que señalan las posiciones del faro de Castro Urdiales y de otros lugares como Punta Lucero.
En una ladera cercana, todavía queda un pequeño túnel de hormigón y debe de haber algún otro resto más, ya que desde esa misma ladera se accionaba el sistema de iluminación nocturna, de manera que no se delataba la ubicación de la posición.



9/5/10

Defensas militares de posguerra: Durañona

Lo que antiguamente fuera un simple campo, después fue la ubicación de un enorme cuartel con sus cañones y túneles, y hoy está a punto de sucumbir ante la amenaza de la supersur, una nueva autopista paralela a la A-8. Aún con ese peligro, parece que se salva todo: las tres casas y la nave que forman el cuartel y los túneles y pasadizos que conectan los distintos cañones.
Por este campo siempre corre un viento agresivo que entra dentro de los pasillos, en los que ha habido varios incendios, y recorre libremente todos los recovecos y antiguos polvorines.
Existe, entre los cuatro edificios, uno especialmente grande decorado con la recreación de una calavera como si de un escudo se tratase. Éste es el edificio principal, el cuartel.



Defensas militares de posguerra: Punta Lucero

Perdida en lo alto del monte sobre el puerto de Bilbao, se encuentra inmune al paso del tiempo esta antigua posición franquista. Han pasado muchas cosas desde que se abandonó, pero todavía quedan cuatro magníficos cañones totalmente mutilados y un sinfín de edificios. Entre esos edificios, se encuentra el antiguo cuartel totalmente desmantelado y con las paredes del interior destrozadas. Desde ese cuartel, se toma un túnel con escaleras y tramos en cuesta hasta llegar a otro que une todos los cañones y búnkeres.
Apuntando hacia el abra, seis antiguos cañones; y hacia Muskiz, el cuartel y otro búnker. Resulta complicado desvelar todo lo que el antiguo entramado militar esconde, ya que según se dice, por la parte de abajo de Punta Lucero todavía quedan restos reales de la Guerra Civil, del Cinturón de Hierro.




7/5/10

Defensas militares de posguerra: Ganguren

La posición del Ganguren es hoy en día una de las más conocidas, tanto por el tránsito que tiene su ubicación como por la cercanía de Artxanda. Se trata de una de las más amplias y bien construidas. Contaba con cuatro cañones de los que hoy en día solo queda su base, varias habitaciones y cientos de metros de túnel. Además, escondido en el bosque, existe un pequeño polvorín con un búnker excavado en la tierra y cerca de esto hay una posición de descanso con un mirador hacia Bilbao. Allí, escondida entre la maleza, nos encontramos una jarra que perfectamente puede encajar en la época de 1940.
Los túneles hoy en día están totalmente vandalizados, siendo en los primeros tramos mucha suciedad lo único que se ve. Según se avanza, al llegar al túnel más largo que comprende unos 200 metros, que se suele inundar con la lluvia, las paredes están limpias de pintadas y lo único que hay en el suelo es la tierra que entra por los antiguos agujeros de ventilación.




6/5/10

Defensas militares de posguerra: Introducción histórica

Después de acabada la Guerra Civil en el territorio Bizkaíno (el 17 de junio de 1937 el Gobierno abandonaba Bilbao y para el 29 de junio Balmaseda se hallaba ocupada), el gobierno y la diputación fueron eximidas en cuanto a su poder legal. Se estableció un único gobierno que regía Franco como dictador.
El llamado Gobierno de Euzkadi siguió siendo presidido por Jose Antonio Aguirre y Lecube, quién fuera lehendakari durante la Guerra, aunque esta vez en el exilio. Mantuvo su puesto hasta 1960.
El destrozado Cinturón de Hierro que soportó durante escasas semanas los ataques y bombardeos franquistas, había sido evidentemente pasado para entrar a Bilbao. Esto ocurrió en el monte Gaztelumendi, por la zona de Goikolexea en Larrabetzu.
Aunque para la época ya era una obra muy atrasada en la ingeniería bélica (las dimensiones de los nidos no eran adecuadas para las nuevas armas, muchos nidos estaban prácticamente al descubierto o en zonas estratégicamente malas, la capa de hormigón armado por la parte superior de los nidos era tan pequeña que cualquier obús percutor podía traspasarla...) Franco decidió aprovecharla para una de sus obras más estúpidas y magnas junto con los sistemas hidrológicos y los cientos de kilómetros de ferrocarril abandonados: la Línea P. Preferentemente, esa P es de 'pirineos', aunque también puede venir del nombre 'Pérez'. En Cataluña a una parte de esta línea defensiva se la llama Gutiérrez.
La línea P es una nueva línea defensiva con miles de búnkeres y de posiciones que pretendía defender a España de los maquis, según dicta la historia oficial, aunque lo más seguro es que el generalísimo tuviera miedo de ataques de sus propios aliados: los italianos y los alemanes. Hay que tener en cuenta que la II Guerra Mundial está ocurriendo en 1940 y que Hitler conquistó Alemania, así que España fue frontera con el imperio alemán.
Esa línea recorre todos los pirineos tanto en Cataluña como en Aragón, y penetra hacia Navarra terminando en Hondarribia, aunque esto no es del todo seguro ya que no existe un estudio de esta línea en su totalidad. Lo que si se sabe, es que comprende cientos de kilómetros y que los búnkeres que hoy quedan como supervivientes ahí siguen.
Se siguen cometiendo fallos, como no, parece que la experiencia ganada durante la Guerra Civil y la ayuda al franquismo durante ésta no sirvió de demasiado. Los fallos son que las posiciones, además de muy visibles, están demasiado juntas y unidas por largos túneles que en caso de bombardeo lo pasarían fatal, ya que son rectos.
En Bilbao existen restos de esa línea, queriendo, de alguna manera, "rellenar" los huecos que dejó Goicochea  en el Cinturón. Los puntos poco construidos del Cinturón (recuerdo que esta línea jamás se terminó al 100%) son la zona de Artxanda, Galdakao, Zierbena y Muskiz... Aquí lo único que había eran pocas trincheras y muy pocos nidos, y son los lugares que Franco quiso volver a militarizar.
Creó los complejos militares de: Punta Lucero (Zierbena), Durañona (Gallarta), Ganguren (Galdakao), el búnker de Munarrikolanda (Berango), Punta Galea (Getxo y Sopelana) donde había un cuartel y Cabo Billano (Gorliz).
Algunas de estas posiciones mantuvieron un cuartel, y fueron importantes. Esos cuarteles aguantaron hasta 1960, cuando definitivamente se abandonan las instalaciones definitivamente. Desde entonces, se han convertido en lugar de paseo de vándalos sin respeto por la historia y de graffiteros.

Durante la serie de reportajes que publicaré, un texto descriptivo acompañará a las fotos de estos lugares.

5/5/10

Ermita en el monte Alen (Artzentales)

Conocemos que en el monte Alen hay restos de la Guerra Civil, y se nos presentó la ocasión de acudir a él a realizar una interesante visita. Al final pudo ser, y el día 4 de octubre llegamos dificultosamente al barrio de Alen, en el monte del mismo nombre y en el municipio de Artzentales.
Curiosamente, unos paneles informativos nos dieron a conocer el antiguo pasado minero del monte: las extracciones al descubierto y en mina que se hacían, y el ferrocarril que transportaba el material. Consultamos unos mapas allí dibujados y iniciamos la ruta de ascenso a la cumbre del monte. Al poco tiempo, sin haber salido del barrio practicamente, se nos presenta una poco halagüeña estampa, la tenebrosa silueta de un antiguo lugar de culto convertido en un montón de ladrillos y tablas de madera. Desde luego, aqui se daría rienda suelta al fervor de unos mineros que en un principio no contaban con la adecuada sanidad, y que morían. Un lugar de antiguos miedos y esperanzas es el que tenemos delante.
Nada nos daría más gusto que conocer el porqué de esta ermita, pero simplemente no existe practicamente referencia a ella en los austeros libros sobre la minería, por tanto, damos así tal cual el único dato del que disponemos: que fue inaugurada en el 26 de octubre de 1899.


1/5/10

Basílica de la Concepción (Elorrio)

Sobre este templo Santos Pagadigorria, en su trabajo “La Villa de Elorrio” nos cuenta su agradable impresión:
“Cualquiera que entre en el templo de la Purísima por la parte zaguera, la primera impresión que recibirá será la grandiosidad al contemplar el gran retablo barroco de dimensiones poco comunes, que cubre la vasta superficie del ábside, así como la luminosidad del templo a través de vidrieras pintadas que dejan pasar a chorros la luz, y se esparcen por toda ella. Sostenda por cuatro columnas cilíndricas en las que nacen nervaduras múltiples que cubren toda la bóveda con modillones caprichosos, claves estofadas y la magnífica clave central que representa la coronación de la Virgen.”
Y es que como dice, el retablo es el más grande de Bizkaia, debido a sus monumentales dimensiones. Esto se puede tomar como claro ejemplo de que los ideales del gótico, que siempre ansia altura, todavía siguen vivos en este estilo del siglo XVII.
El retablo, característico por su color dorado, está diseñado en estilo churrigueresco y contiene más de 20 figuras sin contar con ángeles y querubines.
Según una inscripción el templo se realiza en 1459, mientras que otra inscripción nos informa de que una capilla data de 1506. De todas formas, la autoría de la iglesia es atribuible a Martin de Olaizola y a Silvestre Soria a la muerte del primero.
Las razones que llevaron a la construcción de la iglesia eran especiales. El núcleo urbano de la Villa está situado a dos kilómetros de la única iglesia que había antiguamente. La población se quejaba de la caminata que diariamente debían de realizar, exigiendo la construcción de un nuevo tempo en ámbito urbano.
Son abundantes detalles góticos, tales como las dos portadas ojivales del gótico tardío, y por supuesto las bóvedas y la columnaria de la planta salón, además de varios bellos rosetones.
Como curiosidad, la balaustrada metálica renacentista que recorre todo el perímetro del templo por el interior es nacida de las variadas ferrerías que surgieron en estas épocas. Renacentista es también el coro, para cuya construcción se hicieron venir 28 artistas franceses.
Artísticamente ya hemos mencionado el gran retablo mayor, realizado en estilo barroco con policromías doradas. Hay también tres retablos barrocos, de los cuales uno es formado por una gran pintura, y uno renacentista. Por último el exótico retablo de San Valentín de Berriotxoa, de puro mármol. Bajo el coro hay otros dos pequeños retablos con figuras en su interior.

(Al hacer click se abre la imagen en gran tamaño)

24/4/10

Los malacates de Getxo

A finales del siglo XIX, las nuevas y crecientes ciudades, especialmente en los barrios designados a la media y baja clase, sufrían muchos problemas de acondicionamiento. Las alcantarillas eran algo ya utilizado en los ensanches del siglo XIX, con calles bien diseñadas y amplias destinadas a las clases altas; pero en los barrios de pequeños edificios de mala construcción eran algo que quedaba lejos de sus posibilidades. Además, estos humildes hogares se ubicaban cerca de grandes factorías, algunos barrios fueron creados solamente por esta necesidad de trabajadores.
Eso pasó en Getxo. De ser una pequeña anteiglesia ya existente en el siglo XIII, a tener a partir del siglos XVII-XVIII un puerto con el nombre de Algorta. Estos dos barrios fueron humildes y dedicados a la agricultura y a la pesca respectivamente.
Con el estallido de la industria vasca, aunque no se notó mucho, la urbanización llego a estos dos sitios. Y más que urbanización, lo que se construyó fueron unos túneles para evacuación de residuos de una empresa de productos químicos situada a las orillas de la ría en su margen derecha, en Astrabudua. Estos residuos llegaban a ser tan contaminantes que se prohibió su vertido a la ría. Por tanto, los túneles para el año 1900 ya estaban totalmente acabados.
Algunas de las dichas entradas tenían, antes de llegar al túnel, varios niveles con habitaciones muy pequeñas que sirvieron de refugio durante la Guerra Civil.
En antiguo, seguramente hubiera muchos, pero hoy sólo nos quedan cinco “malacates” y un pequeño depósito de aguas al descubierto. Lo que se conoce por el nombre “malacate” son las salidas de estos túneles a la superficie, unos pequeños edificios de piedra y ladrillo, algunos con escudos, que al entrar tienen unas escaleras que bajan hasta el túnel.
Muy seguramente hoy en día por la inmensa urbanización llevada a cabo en la ciudad, partes de los túneles estarán destrozados, y sé que varios “malacates” han sido desmantelados por el Ayuntamiento. Su último uso, hace pocos años, fue el de ser vertederos ilegales por lo que la contaminación es máxima.

Astra, Unceta y Cía


La villa de Gernika es fundada en 1366 como tal. En los territorios que pertenecieron a la ciudad, era muy común ver molinos. Ésa fue la primera industria que se instaló en la zona, aunque después se fue desarrollando el comercio y las actividades portuarias.
A comienzos del siglo XX, al oeste de lo que es el núcleo urbano medieval y actual, se comenzaron a asentar distintas fábricas. El desarrollo fue rápido, la cercanía del río Mundaka y el paso del ferrocarril ayudaron al transporte de los materiales metalúrgicos.
Entre esas industrias, se encontraban unos talleres llamados "S.A. Talleres de Gernika". El edificio del que hablamos ahora, es la sede administrativa de esta empresa. Para 1918, la obra diseñada por Ricardo Bastida ya estaba completamente terminada.
La empresa de "Astra, Unceta y Cía" nace en 1903 en Eibar y se dedica a la armamentística. Muchos de sus modelos llegaron a ser utilizados como oficiales en la policía o el ejército. Debido a la mala situación y saturación de los terrenos de Eibar, aceptaron una oferta del Ayuntamiento de Gernika que facilitaba la construcción de nuevos pabellones. Sus más utilizadas armas son fabricadas aquí, la famosa Campogiro o la Astra400 de 1921.
Poco antes de la Guerra Civil, se construye un último piso a modo de
ático, y en 1960 el edificio pasa a propiedad de "Astra, Unceta y Cía" hasta su cierre definitivo en 1997.

El edificio.
Como ya he comentado, el diseño del edificio corresponde a Ricardo Bastida, uno de los arquitectos más exitosos del siglo XX en Bizkaia. El estilo es difícil de constatar ya que se trata de una mezcla de varios movimiento que, por si fuera poco, no tiene casi elementos decorativos que den a entender algo concreto. Por los preciosos capiteles de las columnas y por las propias columnas, podríamos constatar que es un edificio de art decó. Las ventanas, tan llamativas con esos marcos tan anchos, también constatan esa hipótesis.

22/4/10

Astilleros del Cadagua


En las orillas de la ría, por las zonas de Barakaldo y Santurtzi, fue muy importante la pequeña industria de astilleros que surgió a comienzos del siglo XX. Al principio, los edificios eran pequeños y la actividad era casi nula, pero con el tiempo los beneficios aumentaron, y ciertas empresas se permitieron el lujo de crecer y de reformar sus instalaciones. Los avances de la técnica constructiva también se ven aquí.
Una de esas industrias astilleras se encuentra en el barrio de Burceña de Barakaldo, junto a la desembocadoura a la ría del río Kadagua. Aquí, en lo que hoy es una explanada, centenares de pequeños edificios y muelles de hormigón estuvieron tomando parte en la fabricación de buques frigoríficos, buques petroleros y asfalteros, buques portacontainers, buques cargueros y buques pesqueros de menores dimensiones, además de una grúa flotante, un transbordador y un buque fluvial.
También es de mención la influencia del ferrocarril, que existía ya en estas épocas aunque se encontraba alejado del astillero porque éste se encontraba en una pequeña península.
Según reza un antiguo y sucio panfleto que nos encontramos allí:
"La empresa Astilleros del Cadagua - W. Emilio González S.A. fue fundada en el año 1944 por el citado ingeniero industrial que le dio su nombre. Ocupa actualemente unos terrenos de 25.000 m2 de extensión, magnificamente emplazados en la margen izquierda del Cadagua, en lugar próximo a la desembocadura de éste en la ría de Bilbao y a 5 km del puerto exterior.
Las actividades de la empresa, llevadas a cabo por más de 600 hombres, son:
1-ª CONSTRUCCIÓN NAVAL Y REPARACIÓN DE BUQUES 
     Es la principal actividad de esta empresa y objeto de este catálogo.
2.ª CONSTRUCCIÓN DE CALDERERÍA CIVIL Y ESTRUCTURAS METÁLICAS EN GENERAL 
     Se construyen diversos tipos de construcciones metálicas, tales como armaduras, depósitos, gasómetros, depuradores, tanques, tolvas filtros, etc.


Para la realización de estas actividades, la empresa esta dotada de las siguientes instalaciones:
-Un muelle de armamento de 300 m  de longitud.
-Dos gradas de 125 y 103 m de longitud y 20 y 14 m de manga respectivamente.
-Siete grúas de diferentes tipos y potencias.
-Una placa de prefabricación cubierta de 70 x 15 m y otra descubierta de 80 x 18 m.
-Taller de carpintería y modelos para fundición.
-Taller de calderería y maquinaria. Dotado de toda la maquinaria precisa, entre la que cabe destacar una prensa de 250 Ton. y una máquina de oxicorte automática de escala 1/10.
-Talleres de fundición de hierro.
-Almacenes generales, laboratorio, oficinas ténicas y administrativas, comedores y servicios."
Así es que nos encontramos ante un complicado entramado industrial, con un edificio principal anexo a una larga nave con multitud de salas en su último piso. Junto a ésta se encuentra otra larga nave, que en su día lo fue más, pero que en algún momento se comenzó a derruir destrozando el frontal.

21/4/10

Torre de Oxirando, Gordexola

La torre de Oxirando es una de las más conocidas a nivel de Bizkaia. Se trata de una torre de base cuadrada del siglo XIV con un palacio arcado en el último piso, del siglo XVII.
Se encuentra en el barrio que tiene el nombre de Zubiete. Cerca de la torre, discurre el río Kadagua, aunque rodeando a ésta existe una gran campa que actualmente está al cuidado del ayuntamiento. De reciente restauración, al torre pese a estar destrozada por el interior luce un aspecto vívido y limpio.
El edificio posee una planta rectangular típica de la tipología de casas torre existentes en Euskadi. Con una altura de como mucho tres pisos sin contar con el hueco bajo la cubierta piramidal. Esta parte posee restos tales como ventanas o puertas pertenecientes al gótico del siglo XIV. Junto a esta pequeña torre, se añade otro cubículo barroco del siglo XVII. Este cubículo tiene la misma altura que la torre, pero en el último piso posee una característica muy llamativa: unas arcadas que crean una pequeña terraza. Esto nos da a pensar que la primera utilidad bélica del edificio se abandonó para convertirse en un palacio con fines residenciales.
En una de las paredes del palacio, existe un escudo de armas de tamaños monumentales, en el que puede verse el blasón de los Palacio.
Otro elemento muy llamativo son los cubículos de los ángulos del palacio, muy decorativos.

19/4/10

Las Escuelas de Barriada


Gracias a la Moción Gallano de 1919, la educación antes de la guerra fue mejorada con un proyecto que comprendía la creación de las escuelas de barriada. Éstos eran edificios que construían los habitantes de pequeños barrios, mientras que la Diputación y otras entidades se encargaban de suministrar el material escolar, los materiales de construcción y los docentes. Para tener una de estas escuelas, era necesario que el barrio estuviera a un kilómetro de la escuela más cercana y que tuviera lo menos diez habitantes. Estas condiciones las cumplían montones de barrios en Bizkaia, con lo que rápidamente proliferaron los locales para la docencia.
La finalidad era simple: ajustar los niveles de educación a los alcanzados en Europa, dar una educación adecuada para el nivel de vida de comienzos del siglo XX y bajar las altas tasas de analfabetismo de la población.
Para ello también fueron también elegidos profesores, que llegaron a ser casi 200. Se buscó el personal con mayor interés por la docencia y más profesionalidad, mayormente femenino, incluso hubo escritoras de renombre dando clases. En 1930, ya terminado el periodo constructivo, se alcanzó la cifra de seis mil alumnos por curso y 162 maestros.
Otra de la finalidad de estas escuelas era enseñar en euskera, por lo que rápidamente se editaron los primeros libros para la educación. Incluso el catecismo fue enseñado en euskera. Pero esto duraría poco, con el establecimiento de la fuerza españolista en la Diputación en 1921 se abandonaron estos hábitos. Más tarde, con el establecimiento del franquismo, la marginación al euskera aumentó más todavía.
Las escuelas de barriada fueron una institución popular y cercana al pueblo, muchas veces los vecinos activamente colaboraban con ellos. En cuanto a la arquitectura, esta regionalismo encaja a la perfección con la tradicionalismo vasco, ajustándose al paisaje con la piedra como principal material.

Más información:
"Educación y Escuelas de Barriada de Bizkaia (Escuela y Autonomía. 1898-1936"
Gregorio Arrien Berrojaechevarría.
Diputación Foral de Bizkaia.